Problemática del Norte Antioqueño - hidroeléctrico Pescadero – Ituango
El proyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango, que se ha llevado a cabo estos últimos años ha impactado al municipio de Ituango y en general a la subregión con aspectos positivos y negativos para sus habitantes.
Se encuentra ubicado en el río Cauca.
Dentro de los beneficios que ha traído el proyecto a la subregión está el mejoramiento de las vías que ahora son más transitables. También ha generado alrededor de 8600 empleo directos y 25000 indirectos.
Según EPM, el proyecto se va a convertir en uno de los más grandes de Colombia y uno de los mayores productores de energía hidroeléctrica, lo que podría generar un impacto socio económico en la subregión, pues su economía estará centrada más en esta industria energética.
La otra parte de este proyecto es también el de Pescadero, que se desarrollará en conjunto y será otro espacio propicio para la generación de empleos y de otras industrias en el Norte de Antioquia.
Las consecuencias que esto ha traído hasta ahora, es en primera instancia el impacto ambiental de la construcción sobre el espacio del río Cauca y sus alrededores, y esto mismo ha conllevado a diversos bloqueos por parte de los habitantes. Otro aspecto que ha sido de desventaja para los individuos de esta subregión, es la compra de predios que han hecho las industrias, pues desvalorizan por completo las viviendas que eran también el campo de apoyo laboral para las familias campesinas y esto es lo que más resaltan las juntas de acción comunal en su oposición. También el vicepresidente de proyectos de generación de energía EPM en su posición recalca que, tanto la compra de predios y el aspecto social han sido lo de más dificultad por lo claramente mencionado.
Pactos de la Hidroeléctrica
Manejo de impacto sobre el recurso suelo: Incluye actividades para almacenar y reutilizar el suelo orgánico o productivo, el manejo y disposición del material sobrante de las excavaciones, la conformación de zonas de depósitos y estabilización de taludes.
Manejo de impacto sobre el recurso agua: Tiene el propósito de evitar el deterioro de las fuentes de agua, ríos o quebradas que se utilizan o son intervenidas por el proyecto. Ejecuta actividades como manejo de aguas lluvias a través de canales de drenaje, filtros y zanjas; el respeto de los retiros o distancias mínimas establecidas por la ley.
Manejo de impacto sobre el recurso aire: Contempla actividades para el manejo y control del material particulado o polvo derivado de la explotación de canteras, vías, trituradoras, plantas de concreto y demás instalaciones necesarias para el proyecto. Se busca igualmente controlar que los niveles de ruido no sobrepasen los autorizados por la norma, además de proteger la salud de los habitantes de la región y trabajadores del proyecto.
Mitigación de impacto sobre cobertura vegetal y fauna: Este programa busca restaurar y proteger las áreas afectadas por las obras del proyecto a través de actividades como el monitoreo del paisaje, la adecuación del vaso del embalse, el manejo y restauración de la cobertura vegetal, construcción de viveros, inventarios de fauna y flora, rescate y reubicación de especies.
Programa de manejo de la fauna silvestre: Contempla el salvamento y la reubicación de la fauna, así como programas de educación ambiental que propicien un manejo oportuno y adecuado de las especies animales.
Programa de vigilancia epidemiológica: También, como medida de compensación, se desarrolla un programa de vigilancia epidemiológica o de seguimiento a las condiciones de salud en la región.
Arqueología de rescate: La arqueología tiene también gran interés para el proyecto, buscando identificar y conservar intactos los sitios usados por antiguos pobladores del área de influencia del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario